Entrevista con el periodista Felipe Restrepo Pombo, nuevo director de la revista 'Gatopardo.
Por: Carlos Restrepo.
El Tiempo. Agosto de 2014
Cuando apenas era estudiante universitario, cayó en las manos del bogotano Felipe Restrepo Pombo una edición de la revista ‘Gatopardo’, que desde su creación ha buscado tener como eje principal las historias periodísticas de largo aliento, inspirada en la misma escuela de firmas emblemáticas como Gabriel García Márquez, Gay Talese, Truman Capote o Tom Wolfe.
“Entonces pensé: ‘Algún día quiero publicar ahí’”, comenta Restrepo.
Hoy, catorce años después, y luego de haber trabajado en las redacciones de Bogotá y México de esta publicación como colaborador y de haber sido editor para la región andina, Restrepo asume ahora su dirección, estrenando cambios en su forma y contenido, como se lo contó a EL TIEMPO desde México, en donde ahora reside.
¿Cuáles son los cambios más importantes que destacaría?
El primero, y más visible, es el nuevo diseño. Es más limpio –con más blancos y sin tantos recuadros ni elementos gráficos–, una nueva tipografía y tres tipos de papel. Cuando empezamos a planear este rediseño quisimos crear un objeto de deseo: una revista para conservar y coleccionar, que no pierda su valor con el tiempo. Creo que las revistas que van a sobrevivir la crisis de los impresos son las que ofrecen una experiencia estética única: de ahí que el diseño, el papel, la tipografía y la fotografía sean tan importantes.
¿Hubo también cambios en el contenido?
El enfoque de la revista sigue siendo el mismo: contar buenas historias. Hicimos algunos cambios en la estructura, sobre todo en las secciones. Hay una primera parte dedicada al estilo de vida, el lujo, el consumo, la moda, los viajes, los licores y la gastronomía. Creo que este tipo de temas tiene cada vez una mayor audiencia. Luego hay una sección dedicada a la cultura. Desde hace un tiempo el periodismo cultural ha perdido su espacio en los medios. Así que decidimos hacer un homenaje, dentro de la revista, a los suplementos culturales de otra época. Finalmente están los reportajes, crónicas y perfiles que son el punto más fuerte de ‘Gatopardo’.
¿A qué le apuestan ustedes en términos periodísticos?
‘Gatopardo’ le apunta al buen periodismo, bien investigado, escrito y editado. El proceso de producción de una historia es extenso y minucioso. Nunca toma menos de tres meses y a veces se puede extender por más de un año. Cada historia se reportea intensamente: para mí esa es la base del periodismo de calidad. Las buenas historias no aparecen milagrosamente en Google: se encuentran en las calles. Luego viene un proceso de escritura dispendioso. Los textos que publicamos son extensos, de doce páginas en adelante (sin límites). Finalmente hay un trabajo de edición en el que el texto va y viene entre el autor y el editor varias veces. Así, creo, nos aseguramos de que cada uno de los artículos que publicamos sea de primer nivel. Al mismo tiempo hay una intensa discusión sobre el diseño y la fotografía.
¿Hacia dónde cree que se está moviendo este tipo de periodismo?
Hace unos días leía la carta de presentación de la nueva página web de ‘The New Yorker’. Los editores decían que, contrario a todos los pronósticos, el periodismo de largo aliento tiene una magnífica respuesta en formatos digitales. Estoy convencido de que las buenas historias periodísticas tienen una larga vida: en los medios impresos y en los digitales. Los gerentes de medios que creen que la gente no lee, se equivocan. El periodismo narrativo está viviendo un esplendor en nuestro continente y cada vez va a tener más espacio.
En ese sentido, ¿tiene pensada alguna estrategia en la versión digital?
Creo que la versión digital de la revista –la página web, la aplicación para iPad y las redes sociales– debe ser un espejo y dialogar con la edición impresa. Nuestra página (gatopardo.com) tendrá un nuevo diseño, contenido exclusivo y actualizaciones diarias. Ahí, la diferencia de la revista impresa, habrá más espacio para las noticias y la opinión.
¿Qué tan fuerte es su presencia en el resto de la región?
Gatopardo tiene una presencia muy fuerte en México pues, desde hace casi 10 años, se edita en el DF. Pero está conectada con Colombia –donde nació en el año 2000- y con el resto del continente. Uno de mis proyectos es que la revista circule cada vez más en Colombia. Finalmente me parece que la revista es un referente de buen periodismo latinoamericano. Además de distribuirse en casi todos los países de América Latina, también llegamos a España y Estados Unidos.
¿Qué firmas han pasado por la revista?
Por las páginas de esta publicación han pasado los mejores escritores, periodistas y fotógrafos de Latinoamérica. Eso continuará; seguiremos publicando a Juan Villoro, a Martín Caparrós, a Alberto Salcedo, a Alma Guillermo Prieto, a Juan Gabriel Vásquez o a Josefina Licitra, por sólo mencionar algunos de los maestros del periodismo narrativo en español. Pero yo quisiera también que esta nueva etapa sirviera para consolidar la carrera de algunos autores más jóvenes. Me encantaría que ‘Gatopardo’ fuera una plataforma para nuevas voces narrativas.
¿Tenemos entendido que va a publicar un libro en México?
Así es, el próximo mes saldrá una edición para México del libro de perfiles que publiqué el año pasado en Colombia. Se llamará ‘16 retratos excéntricos’ y está compuesto por perfiles de directores de cine, políticos, actores, músicos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos y chefs, que tienen en una característica en común: son excéntricos, famosos y muy difíciles de alcanzar.
Las facultades de comunicación social y periodismo deben fomentar un periodismo de calidad; por ello las historias deben ser reporteadas e investigadas con intensidad. Escribir una puede tardar más de seis meses. Ese el verdadero periodismo.
ResponderEliminarSaludos Cordiales
ResponderEliminarJessica Vergara acontinuación dara su punto de vista
Este hombre Pombo anima a luchar por lo que se quiere, a realizar esfuerzos por lo que nos gusta y sobre todo a Soñar por que alli esta la esencia de cada persona para que esta sea feliz;me quedo con las palabras dichas por Felipe "yo quisiera también que esta nueva etapa sirviera para consolidar la carrera de algunos autores más jóvenes. Me encantaría que ‘Gatopardo’ fuera una plataforma para nuevas voces narrativas.".
El se ha ido adaptando a los avances tecnológicos y logrando ejercer gran influencia en el periodismo impreso.De manera que personalmente me motiva.
Los periodistas tienen una gran y compleja labor que tiene como objetivo informar y transmitir la verdad y realidad de lo sucedido o de lo que está sucediendo, generando así, que la sociedad reflexione y cambie de alguna u otra forma su pensamiento de acuerdo a lo sucedido. No obstante también el periodista tiene la satisfacción de dar a conocer las maravillosas personas, que aportan para bien a esta sociedad, hoy en día.
ResponderEliminar