Por: Revista Semana
Este auge de los deportes se explica, según dirigentes y entrenadores, por una mejor organización, buenos patrocinios y disciplina.
Goles, premios y elogios en la Copa del Mundo 2014; cuarto lugar en el ranking de selecciones de la FIFA, trofeos de ciclismo internacional, ocho medallas olímpicas en Londres 2012, subcampeón en los últimos Juegos Sudamericanos...Colombia vive una época de esplendor deportivo inédito en su historia.
A los logros en la reciente Copa del Mundo, a la que clasificó luego de 16 años y llegó a cuartos de final, se suman los éxitos de James Rodríguez, Botín de Oro en el Mundial; de Nairo Quintana, ganador del Giro de Italia; y Mariana Pajón, campeona del Mundial de BMX; de Caterine Ibargüen, la mejor del mundo en triple salto en Moscú 2013; de Santiago Giraldo, primer tenista colombiano en alcanzar el número 30 de la ATP.
Este auge de los deportes se explica, según dirigentes y entrenadores, por una mejor organización, buenos patrocinios y disciplina.
"Es la mejor época del deporte colombiano en toda su historia por los resultados", dijo esta semana a periodistas Andrés Botero, director de Coldeportes, entidad estatal que regula y fomenta el deporte en el país.
El dirigente señaló con orgullo que en los últimos cuatro años se triplicó el presupuesto estatal destinado al deporte, llegando a la histórica cifra de 300.000 millones de pesos (unos 160 millones de dólares), lo que, dijo "evidentemente se refleja en los resultados deportivos".
Por su parte, el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina, en diálogo con la AFP, atribuyó el éxito al trabajo puntual en todas las regiones del país donde se fomentan las escuelas deportivas.
Para muchos, los avances también se deben a la labor silenciosa de entrenadores, desde los más reconocidos, como el seleccionador argentino José Pékerman, hasta los más anónimos, como Albert Ortiz, líder de una escuela de fútbol que tiene convenio en Bogotá con el equipo profesional argentino Lanús.
"Nos preparamos en Argentina y tenemos una metodología de trabajo profesional con niños y niñas desde los ocho años", contó Ortiz a la AFP.
“Generación dorada”
El talento de la llamada "generación dorada" del deporte colombiano se ve en las ascendentes carreras de astros como el volante James Rodríguez, flamante fichaje del Real Madrid, que despertó una verdadera "Jamesmanía", o del portero David Ospina, reciente pase al Arsenal de Inglaterra.
Pero también en los logros de ciclistas como Quintana, uno de los máximos favoritos para la próxima Vuelta a España, o Rigoberto Urán, subcampeón los giros italianos de 2013 y 2014, así como del clavadista Orlando Duque y la patinadora en línea Cecilia Baena.
"Qué bueno ver lo que está sucediendo con el deporte colombiano. ¡Imagínese lo que teníamos hace unos años y lo que tenemos hoy!", dijo esta semana el presidente Juan Manuel Santos al despedir a la delegación de los Juegos Olímpicos de la Juventud en China.
El mandatario destacó el trabajo en las escuelas del país y el apoyo a los deportistas de alto rendimiento.
"El año pasado compitieron cerca de 1,8 millones de muchachos y muchachas de diferentes colegios con sus entrenadores. (...) La meta este año es que superen los dos millones", dijo.
Con tantos récords, galardones y medallas, muchos niños y niñas buscan emular a sus ídolos e ingresan a escuelas privadas de fútbol, ciclismo o patinaje, los deportes más populares en Colombia.
"Nairo es lo mejor, me gustaría aprender a subir las montañas como él lo hace y ser un campeón del tour", dijo David Pérez, un estudiante de 16 años, mientras pedalea con su padre en una carretera cerca de Bogotá.
Pero pese al buen momento, todos coinciden en que falta bastante por hacer. Botero anunció que una Ley del Deporte, que se espera sea promulgada pronto, permitirá masificar la práctica deportiva e integrar las distintas disciplinas.
Botero espera que esta norma acelere los cambios necesarios, así como aceleran a fondo los pilotos colombianos Carlos Huertas, Juan Pablo Montoya y Carlos Muñoz, ganadores de la primera carrera de la Indy Car este año.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarin duda el deporte colombiano brilla hoy por un puñado de deportistas quienes a punta de dedicación y disciplina han llegado lejos. Aunque hay apoyo por parte del gobierno, el respaldo aún no es suficiente..
ResponderEliminarEl gobierno de por si es despreocupado, pero en Colombia hay gente que le mete ganas y empeño a las cosas y ello contribuye a la felicidad de un país, reficiendome al mundial,muchos vivieron felices,para los vendedores de camisas, fue un exito,pero lo lamentable es que él colombiano no sabe celebrar, muchas imprudencias se cometieron, a esto hay que añadirle que inclusive en Brasil, cierto grupo de personas estuvo en contra de la realización de este mundial.
ResponderEliminarAhora respecto a los deportistas, en Colombia se los quiere cuando triunfan, o son grandes, pero cuando sufren enfermedades por causa de lo que aman, ¿por que el gobierno no les responde adecuadamente? yo lo resumo: falta de interés en los que lo dan todo por un país.Pues si no quiero ser negativa pero esta es mi forma de ver las cosas, a ellos lo que lo dan todo fuera los felicito.Pero el gobierno debe preocuparse mas por ellos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarÚltimamente el deporte en Colombia ha fortalecido, son muchos los deportistas que quieren salir adelante y ejercer el deporte como una profesión, lastimosamente el país no aporta los recursos suficientes para las diferentes disciplinas que se desarrollen, es por eso que la mayoría de estos deportistas con esfuerzo y dedicación salen adelante por un sueño , una meta. Como son pocos los que triunfan, son muchos los que quedan En una frustración, Lo único que el país exige es un muy buen respaldo por parte del gobierno, que se siga fomentando más el deporte para así llegar a ser cuna de deportistas.
ResponderEliminarLa sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que contribuyen al desarrollo integral de las personas y a la mejora de su calidad de vida. Impartiendo con el fin de lograr que nuestra sociedad crezca y que de alguna u otra forma, la educación y el deporte acaben con la delincuencia y violencia en nuestra sociedad, para que surjamos y emprendamos un desarrollo bueno para nuestro país.
ResponderEliminar