Por: Íngrid Zarabanda Cifuentes.
En
días pasados causó furor en twitter el reto a duelo que le lanzó el abogado
Jaime Restrepo al congresista Iván Cepeda. Acusaciones de “paramilitar” y
“guerrillero” corrieron de parte y parte. Este tipo de situaciones no es
novedad, dada la tendencia a la ofensa y la calumnia entre los usuarios en las
redes sociales.
Desde
hace más de 60 años la historia política de Colombia ha demostrado la poca
tolerancia que tenemos hacia las ideas de nuestros contradictores. La facilidad
con la que accedemos a estos foros nos hace olvidar la responsabilidad de las ideas que plasmamos en la red.
No se
pide que se dejen de lado las posturas, al fin de cuentas somos seres
racionales y es lógico que veamos la realidad desde el punto de vista de
nuestros ideales, los cuales no tienen que ser siempre los mismos en todas las
personas. Pero es innegable la propensión del ser humano a particularizar el
grupo al que pertenece y generalizar al contrario. Es decir, en
nuestra tribu se evidencia los roles de las personas que la componen: un
líder, un guerrero, un sanador, e incluso, no pocas veces, individuos
mentirosos que sin embargo no hacen que veamos a nuestra comunidad como si
ellos fueran la norma.
Por
el contrario, cuando vemos a la tribu “enemiga” solo buscamos al sujeto vil, objeto de nuestro desprecio y a partir de ahí
le damos sus mismas características a todo su entorno. Si vemos que hay un
ladrón en el bando opuesto asumimos que todos lo son y dejamos de escuchar sus
planteamientos.
¿No
hay solución entonces? ¿Estamos condenados a vivir siempre en perpetuo
conflicto? Posiblemente. El debate suele
dejar mejores resultados en una comunidad que el consenso inmediato. Pero
mientras logramos superar las fallas en nuestros procesos de comunicación, y a
falta del grado de objetividad ideal, debemos exigir y sobre todo ofrecer
la veracidad en cualquier información emitida.
Es responsabilidad nuestra evitar que los estereotipos se
reduzcan al mínimo y evitar que se incuben los odios que entorpecen e impiden
el libre debate. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi
vida tu derecho a expresarlo” decía sabiamente Voltaire.
La discriminación y los prejuicios son el pan de cada día y mucho más en este país donde el conflicto e intolerancia nos rodea en cada lugar, zona, esquina, calle, etc.
ResponderEliminarTambién es cierto que las redes sociales así como nos ayudan a estar informados, es una fuente mucho más rápida y feroz; maximiza y transgiversa cada comentario hasta el punto de no saber si es realidad o ficción, ya sea de una persona o un grupo; Llegando a situaciones críticas, como hemos podido observar en los diferentes medios. Esto sucede por darle credibilidad a un grupo de cibernautas sin saber si son conocedores del tema o simplemente son gente ociosa.
Tratemos de respetar las ideas, conceptos y formas de pensar para evitar caer en discusiones y contrariedades con nuestra sociedad. TOLERANCIA POR FAVOR.
Saludos Cordiales
ResponderEliminarJessica Vergara dara su opnión acontinuación:
Se requiere esfuerzo para evitar el etnocentrismo inflexible, asi como el prejuicio, en ocasiones sensillamente lo que se necesita es prudencia,paciencia, escuchar al otro, y ver por que se comporta asi, ahora las redes sociales si se les da buen uso son una gran herramienta pero cuando no es terrible y en ocasiones si no se tiene cuidado se puede ofender a otras perosnas y ello no ayudaria a él facilitamiento de la comunicación entre las personas.
Hoy en día las redes sociales se han convertido en un arma de destrucción mortal para el ser humano, sin este darse cuenta, en muchas ocasiones la diversidad de pensamientos genera un conflicto que por medio de las redes sociales se vuelve complejo y aun más grande, dado que en muchas ocasiones este conflicto lleva a la violencia. No obstante el ser humano no puede liberarse de los estereotipos ya que de alguna u otra forma pueden ser útiles en dar a las personas alguna base para juzgar, evaluar, e interactuar con gente de otros pensamientos o culturas, pero muchas veces los estereotipos son negativos los cuales llevan al ser humano al prejuicio y finalmente a la discriminación que hoy en día se ve diariamente en las redes sociales.
ResponderEliminarHoy en día, quién más, quién menos, dispone de una página web corporativa, de un blog, o bien de un perfil en alguna de las redes sociales existentes, tipo Facebook,Twitter, Linkedin…Pero que manejo se le da a nuestras redes, es posible que la mayoría de nosotros manejemos lo básico de una red siempre buscando el mal ajeno, vivimos pendiente de lo que hacen y no hacen para tener el momento perfecto para hacer quedar la imagen de una persona mal o a veces hacerla quedar bien.
ResponderEliminar