domingo, 31 de agosto de 2014

EL LENGUAJE DE LOS EMOTICONES


Por: Revista Semana.

Algunos los odian, otros no pueden vivir sin ellos, pero nadie duda de que los símbolos para complementar la comunicación por las plataformas digitales se han convertido en una ‘lingua franca’.
Ilustración: Javier de la Torres Galvis. 


El cerebro está diseñado para reconocer los rostros de los demás. Por eso, cuando una persona ve a otra, un área específica conocida como corteza occipital temporal se activa. Pero, ¿cómo reacciona este órgano cuando ve el emoticono :) que hoy se usa para denotar una cara feliz? La pregunta se le ocurrió a Owen Churches, psicólogo investigador de la Universidad de Flinder en Australia, cuyos estudiantes lo usaban para terminar las frases en las que le pedían una prórroga para la entrega de sus tareas.

La investigación, publicada en la revista Social Neuroscience, demostró que cuando la cara feliz se hace de la manera habitual –dos puntos, guion y paréntesis–, el cerebro se activa de la misma manera en que lo hace cuando ve una cara real. Sin embargo, no sucedió lo mismo en la secuencia contraria, (-: , que fue interpretado como lo que es: una serie de signos de puntuación. Las caras humanas, por el contrario, fueron reconocidas aun cuando se mostraban boca arriba.

El experimento de Churches demuestra que, si bien no hay una respuesta innata a estos ideogramas, el cerebro ha aprendido a reconocerlos y los ha incorporado. Eso demuestra su increíble flexibilidad para adaptarse a la abundancia de ciertos estímulos en el ambiente, si les ve un beneficio. “Por lo tanto el cerebro humano puede hacer hoy una función que no lograría hace 30 años”, le dijo el experto a SEMANA.

Pero el hecho de que los emoticonos hayan llegado al laboratorio de los neurocientíficos no solo habla del cerebro prodigioso de los individuos sino de la importancia que estas imágenes tienen hoy en la vida diaria. Estos símbolos, y los emojis, una versión gráfica más evolucionada, se han convertido en una lingua franca. “La palabra emoticón ya hace parte del español”, dice Cleóbulo Sabogal, jefe de información y divulgación de la Academia Colombiana de la Lengua, sin duda, un indicador de lo necesaria que se ha vuelto en la cotidianidad.

Se supone que hay 800 de ellos y según los cálculos de expertos a diario el ojo humano ve más estos dibujos que las señales de tránsito o los anuncios publicitarios. Según Emojitracker, un sitio que mide el uso en tiempo real de estos símbolos, la gente en promedio emplea entre 250 y 350 emojis por segundo en redes sociales y mensajería instantánea.

En los dos últimos años se han escrito poemas en emoji y la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos aceptó en su catálogo un libro titulado Emoji Dick, una traducción de Moby Dick, el clásico de Herman Melville; la cantante Katy Perry lanzó el año pasado su canción Roar con un video en el que aparecía la letra en emoji, y un episodio del programa Today, de la cadena NBC, también se emitió con subtítulos en estos ideogramas. Hay una aplicación para chat, Emojicate, que solo usa estos dibujos para comunicarse y donde se crean todos los días posibilidades diferentes para decir algo. Por ejemplo, circuncisión se dice:


Aunque muchos remontan su origen al siglo XIX hay consenso en que el primer emoticón fue creado en septiembre de 1982 por Scott Fahlman, un profesor de la Universidad Carnegie Mellon que estableció los dos puntos, el guion y el paréntesis como la mejor manera de indicar que un mensaje escrito a máquina era realmente una broma. “Léanlo de lado”, fue su única instrucción.

Desde entonces la creatividad ha dado origen a otros muy ingeniosos como la carcajada XD, la rosa @-----, y sin duda el más creativo de todos: la cara de Homero Simpson (_8^(I).

Pero fue después con la aparición de los emojis que estos ideogramas sufrieron un proceso de evolución. Este vocablo japonés se usa para describir esas imágenes prediseñadas, aptas para los dispositivos de teclados diminutos. En 2008 se creó un alfabeto uniforme de emojis para minimizar las inconsistencias entre las plataformas digitales y en 2011 Apple lo adoptó en su sistema i0S5, lo que lanzó a estos iconos al estrellato.

Sin embargo, hoy a pesar de su popularidad hay un abismo entre quienes creen que estos dibujos le dan a los mensajes un toque humano y los que consideran que en lugar de contribuir disminuye la posibilidad de comunicarse eficientemente. “Uno debe saberlo usar porque si se malinterpreta se pierde todo su sentido ya que hay que gastar más tiempo en explicar”, dice Sergio Gómez, un diseñador gráfico que los usa constantemente.

Eso, sin embargo, casi nunca les sucede a otros que tienen una compatibilidad grande en su léxico de emojis, como Juliana Trujillo y su amiga Sandra, que vive en otro país. A ellas con una imagen les basta y les sobra. “Nos comunicamos perfectamente con emoji para reírnos de una situación. Es la cereza que completa el pastel de una conversación”, dice Juliana. Otros los encuentran beneficiosos porque la comunicación por chat deja muchos vacíos, debido a que por este medio se pierde todo el lenguaje no verbal que complementa la comunicación cara a cara. “Me ayudan a decir mucho sin tener que escribir y rápidamente, especialmente los sentimientos. Un emoticón lo dice todo”, señala María Martínez, ejecutiva bancaria.

Para otros, sin embargo, esta moda es dañina. Jairo Valderrama, profesor de periodismo de la Universidad de la Sabana, considera el uso tan popular de estos iconos problemático porque tiende a despersonalizar al individuo, al resumir en un solo dibujo la tristeza o la rabia, “como si la rabia mía fuera igual a la del otro”, dice. Además esta tendencia está llevando a la uniformidad y eso preocupa porque el lenguaje representa el pensamiento y si todos usan un mismo código no solo pensarán de manera parecida sino que actuarán del mismo modo. “El emoticón es apenas una pequeña muestra de cómo los seres humanos están actuando de manera encarrilada”, le dijo el catedrático a esta publicación.

El escritor Ricardo Silva Romero evita este recurso al máximo. Solamente los usa muy de vez en cuando y siempre en chiste, y le parece ridículo recibir mensajes con estos iconos de gente con la cual no tiene confianza. Su rechazo lo llevó a incluir en uno de sus libros, Comedia Romántica, un par de líneas para criticarlos. “A mi me da verguenza usarlos, y les huyo igual que los jajajá y jejejé, pero si la gente los quiere usar que lo haga, tampoco soy un fundamentalista ni un censor del emoticón”, señala.

Para Churches no hay nada malo en que la gente esté reemplazando las palabras por imágenes pues desde que los humanos se comunican verbalmente los lenguajes, tanto el escrito como el hablado, han estado en cambio permanente. “Este es uno más”. El problema, según él, es que estos dibujos se conviertan en clichés y que, por ejemplo, el corazón rojo se use sin pensar para todo y para todos, sin un único y preciso sentido en mente, con lo que terminará perdiendo su significado. Entonces la gente quizá considere escribir ‘te quiero’ con todas las letras para darle todo el significado e importancia que esa frase encierra.

La etiqueta del ‘emoji’

Saber usar estos símbolos es la clave de una buena comunicación. Estos son algunos consejos para lograrlo basados en evidencia científica.

Limite la negatividad: un estudio de la Universidad de Cambridge mostró que las caras felices generan popularidad y las tristes, rechazo.

Sintonícese con el otro: los expertos advierten que si quiere conquistar a alguien por chat debe cerciorarse de que ambos usen los emoticones con la misma frecuencia y el mismo sentido. “Si no le responde en ese lenguaje es un indicador de que el otro no está interesado”.

Espere a tener confianza: este tipo de símbolos sigue siendo muy informal, por lo que no se aconseja para correos electrónicos, trabajos universitarios ni asuntos laborales. Aún entre amigos se debe esperar a que exista mucha confianza para usarlos.

Advierta las diferencias culturales: aunque se ha tratado de unificarlos, no es lo mismo una cara feliz en Bogotá :- ) que en Tokio (*_*) o en Seúl (@ @).

lunes, 25 de agosto de 2014

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER BUENA ORTOGRAFÍA?

Por: Íngrid Zarabanda Cifuentes. 

Es erróneo pensar que la mala ortografía no es tan grave, a fin de cuentas casi todo el mundo comete faltas cuando escribe. Sin embargo tener buenos hábitos ortográficos resulta más importante de lo que se cree. Usualmente las personas creen que las faltas ortográficas se relacionan con un problema escolar y que sólo incumbe al español que se ve en el colegio.

Pensamiento equivocado porque la ortografía nos concierne a todos tanto en el campo laboral como en la vida cotidiana. Hojas de vida, cartas, informes, circulares, denuncias,  y muchos otros documentos  deben hacerse por escrito y es fundamental que vayan impecables no sólo en  redacción sino también en ortografía.

Y es que tenerla habla mucho de  nosotros, de nuestra imagen, de nuestra cultura. Es en definitiva una buena carta de presentación cuando entregamos nuestro Currículo para postularnos a un puesto de trabajo. Es importante también porque es sinónimo de calidad; un mensaje con errores habla mal de quien lo redacta  y además la persona que lo lee y no lo entiende, puede además interpretarlo de otra manera y llevarse una imagen negativa de quien lo escribió, sobre todo en estos tiempos en que nos  comunicamos más por correo electrónico, chat y  redes sociales.

¿Y por qué cometemos errores?

La ortografía no está ligada a la inteligencia. Hay personas brillantes con verdaderos problemas y también algunos que sin tener el mismo nivel de comprensión, cuentan con una muy buena. Esencialmente las faltas ortográficas se deben más a un problema de atención (se comprueba cuando la falta se comete varias a veces, así la persona ya sepa como se escribe correctamente), a no revisar lo escrito antes de enviarse o entregarse, a la falta de léxico, y a la pereza: ni siquiera nos tomamos la molestia de buscar la palabra en el diccionario.

Todo lo anterior hace que las letras se empleen mal, no se pongan tildes o se coloquen donde no deben ir, se usen incorrectamente los signos de puntuación y se mal utilicen las mayúsculas, lo cual hace que los escritos resulten totalmente ilegibles.

Recomendaciones para escribir bien

Primero que todo es importante reflexionar que la ortografía permite comprender  con exactitud lo que se lee, facilita la exposición de lo que queremos expresar y además gracias a ella, la unidad del idioma español se fortalece. Partiendo de esto, debemos tener en cuenta:
  • Tomarse todo el tiempo para escribir.
  • Utilizar diccionario cuando haya duda. (Si bien los correctores automáticos ayudan, no son 100 por ciento efectivos).
  • Leer libros, revistas, periódicos, plegables, volantes,  e  inclusive hasta las vallas publicitarias.
  • Releer lo escrito antes de enviar o entregar.
Si se  comienzan a aplicar estas recomendaciones y se concientiza a las personas que tener una deficiente ortografía es un problema grave,  si se adelantan campañas para mejorarla, si finalmente se aprende a escribir correctamente, la comunicación mejorará y por ende las relaciones sociales. En últimas es la sociedad la que recompensa a quienes la dominan,  con una buena imagen social y profesional.

MARÍA FERNANDA CABAL MOLINA

Por: Joaquín Robles Zabala

La señora, como toda fanática religiosa, cree con fervor en el cielo y el infierno y suele meter en una sola bolsa las posiciones políticas y las manifestaciones artísticas.

Hoy, los medios de comunicación tienen el poder de elegir presidentes, llevar a una figura pública a la cima del mundo o convertir su existencia en un infierno. Pasar de héroe a villano no es solo una máxima del fútbol. Fue Santo Tomás de Aquino quien llegó a afirmar en una oportunidad  que para ganarse el cielo había que pasar primero por el infierno. Y un amigo solía asegurar que cartagenero que no apareciera reseñado en las páginas del diario El Universal no existía. 

Hasta hace algunos meses, muy pocos medios de comunicación del país -con excepción seguramente de sus amigos y los miembros de la Federación de Ganaderos- sabían quién era María Fernanda Cabal Molina. Su nombre empezó a sonar cuando apareció en la lista cerrada del Centro Democrático, que en los comicios legislativos del pasado marzo obtuvo 20 curules en el Senado y 12 en la Cámara.

Particularmente, supe de ella poco después que la prensa difundiera un  trino venenoso en el momento triste en que el país político y cultural lamentaba la muerte del más grande de los novelistas que ha dado esta tierra y el mundo entero lloraba su partida.

La señora, que seguramente cree con fervor, como toda fanática religiosa, en el cielo y el infierno y suele meter en una sola bolsa las posiciones ideológicas y las manifestaciones artísticas, no perdió la oportunidad y, en un acto que deja ver su poca sensibilidad y el desconocimiento de la grandeza del Nobel, tanto para Colombia como para el mundo de las letras, lo mandó al infierno porque en su estrecho y cuadriculado cerebro los únicos líderes con los que hay que mantener vínculos afectivos y políticos son aquellos que guardan similitud con el ‘Gran Colombiano’. 

Como soy un convencido de la máxima rousseauniana “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”,  me tomé el trabajo de rastrear en la red algunos datos de la señora y uno que salta a la vista es la pureza de su sangre política: es la esposa del presidente de la Federación de Ganaderos, José Félix Lafauri, señalado por varios paramilitares de Antioquia y Córdoba de ser uno de los grandes aportantes a ese megaproyecto sanguinario de la refundación del país.

Pero este no es el único dato sobresaliente de esta señora egresada de la Universidad de los Andes. Una nota de la revista SEMANA la califica como uribista pura sangre. En palabras más sencilla: defensora a ultranza de las estrategias del mesías y una convencida, gracias a su atrofia histórica, de que esta cruenta guerra de 50 años la empezaron las guerrillas colombianas y que el Estado solo ha buscado, por medio de su Ejército de 500 .000 hombres, defender la institucionalidad democrática de los criminales que conforman las FARC y el ELN.

Está tan convencida de lo anterior que en una entrevista que concedió para el portal KienyKe [17 de enero, 2014], ante la pregunta del periodista si es una defensora del paramilitarismo, responde: “Usted se defiende si lo van a asesinar. Si lee las historias de horror, la gente termina teniendo reacciones de defensa para proteger su vida. La autodefensa original, que se crea incluso en comunidades de base, Comunidad de Ortega, Cauca, que es indígena; incluso la original que se crea en el Magdalena Medio es auténtica”.

Quizá con lo de “auténtica” quiso decir “legítima”. Pero lo que queda claro es que esta señora es, sin duda, una eufórica defensora de la máxima prediluviana del “ojo por ojo”. Todo lo que está por fuera de la ley es ilegítimo. Y atravesar los límites de la normatividad jurídica, ya sea por ignorancia, bravuconería o conocimiento de causa, nos convierte necesariamente en un delincuente. Defender lo que no se puede defender, o justificar lo injustificable, es un acto de irracionalidad pura. Y suplantar al Estado o tomarse por mano propia las atribuciones de este es un delito tipificado como tal en el Código Penal. Hasta la libertad tiene sus límites. Y crear grupos de delincuentes armados hasta los dientes para combatir a otros delincuentes armados de pies a cabeza, es atravesar los límites de esa libertad y entrar en los terrenos del quebrantamiento de las normas.

“Las libertades públicas”, nos recuerda José María Perceval, “son una exigencia para lo que se requiere una fuerte disciplina individual. Sin este constreñimiento personal de los impulsos, sin esta asunción personal del deber, de la disciplina, de la ley, es imposible la democracia”.

El desconocimiento de la norma no nos exime del delito. Es cierto que la opinión no está tipificada como uno, pero cuando nuestras afirmaciones infundadas [escritas con odio en el altavoz del Twitter] ponen en riesgo la vida de los otros, entonces se está cruzando esa frontera que delimita la libertad de expresión que tanto pregonamos con la injuria y la calumnia. La primera es un derecho concebido en todas las sociedades democráticas y civilizadas del planeta.  Las otras dos constituyen un delito.

En un país tan polarizado políticamente como el nuestro, un trino como los que publica frecuentemente la señora Cabal Molina tiene tanto poder como una bala disparada por un fusil. Una vez salida del cañón, resulta imposible detener con una hoja de papel, y el  daño que produce al final es irreparable.

POSTDATA: En un trino publicado recientemente, El Patriota Jaime Restrepo, copartidario de la señora María Fernanda Cabal y quien se hiciera popular por haber retado a duelo al senador Iván Cepeda, hizo la siguiente afirmación: “Los terroristas Alfonso Cano, El Médico e Iván Ríos estudiaron en la U. Nacional. Los coordinadores de “víctimas” son de la U. Nacional. ¿Conclusiones?” 

La respuesta a tan difamatoria afirmación no se hizo esperar. Julieth Torres Menjura, una trinante ofendida, seguramente porque es egresada de esta institución académica, escribió: “Los delincuentes Andrés Felipe Arias, Samuel Moreno y Pilar Hurtado estudiaron en la Universidad de los Andes. ¿Conclusiones?”

MORALEJA: No lances piedras a la casa del vecino si tienes ventanas de cristal.

En Twitter: @joarza
E-mail: robleszabala@gmail.com
*Docente universitario.

martes, 19 de agosto de 2014

ACERCA DEL DEBATE EN REDES SOCIALES: OBJETIVIDAD Y RESPETO A LA OPINIÓN DEL OTRO

Por: Íngrid Zarabanda Cifuentes.
En días pasados causó furor en twitter el reto a duelo que le lanzó el abogado Jaime Restrepo al congresista Iván Cepeda. Acusaciones de “paramilitar” y “guerrillero” corrieron de parte y parte. Este tipo de situaciones no es novedad, dada la tendencia a la ofensa y la calumnia entre los usuarios en las redes sociales.
Desde hace más de 60 años la historia política de Colombia ha demostrado la poca tolerancia que tenemos hacia las ideas de nuestros contradictores. La facilidad con la que accedemos a estos foros nos hace olvidar la responsabilidad  de las ideas que plasmamos en la red.
No se pide que se dejen de lado las posturas, al fin de cuentas somos seres racionales y es lógico que veamos la realidad desde el punto de vista de nuestros ideales, los cuales no tienen que ser siempre los mismos en todas las personas. Pero es innegable la propensión del ser humano a particularizar el grupo al que pertenece y generalizar al contrario.  Es decir, en  nuestra tribu se evidencia los roles de las personas que la componen: un líder, un guerrero, un sanador, e incluso, no pocas veces, individuos mentirosos que sin embargo no hacen que veamos a nuestra comunidad como si ellos fueran la norma.
Por el contrario, cuando vemos a la tribu “enemiga” solo buscamos al sujeto vil,  objeto de nuestro desprecio y a partir de ahí le damos sus mismas características a todo su entorno. Si vemos que hay un ladrón en el bando opuesto asumimos que todos lo son y dejamos de escuchar sus planteamientos.
¿No hay solución entonces? ¿Estamos condenados a vivir siempre en perpetuo conflicto? Posiblemente.  El debate suele dejar mejores resultados en una comunidad que el consenso inmediato. Pero mientras logramos superar las fallas en nuestros procesos de comunicación, y a falta del grado de objetividad ideal, debemos exigir y sobre todo ofrecer la veracidad en cualquier información emitida.
Es responsabilidad nuestra evitar que los estereotipos se reduzcan al mínimo y evitar que se incuben los odios que entorpecen e impiden el libre debate. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo” decía sabiamente Voltaire.


COLOMBIA VIVE UN ESPLENDOR DEPORTIVO INÉDITO EN SU HISTORIA

Por: Revista Semana

Este auge de los deportes se explica, según dirigentes y entrenadores, por una mejor organización, buenos patrocinios y disciplina.


Goles, premios y elogios en la Copa del Mundo 2014; cuarto lugar en el ranking de selecciones de la FIFA, trofeos de ciclismo internacional, ocho medallas olímpicas en Londres 2012, subcampeón en los últimos Juegos Sudamericanos...Colombia vive una época de esplendor deportivo inédito en su historia. 

A los logros en la reciente Copa del Mundo, a la que clasificó luego de 16 años y llegó a cuartos de final, se suman los éxitos de James Rodríguez, Botín de Oro en el Mundial; de Nairo Quintana, ganador del Giro de Italia; y Mariana Pajón, campeona del Mundial de BMX; de Caterine Ibargüen, la mejor del mundo en triple salto en Moscú 2013; de Santiago Giraldo, primer tenista colombiano en alcanzar el número 30 de la ATP.

Este auge de los deportes se explica, según dirigentes y entrenadores, por una mejor organización, buenos patrocinios y disciplina.

"Es la mejor época del deporte colombiano en toda su historia por los resultados", dijo esta semana a periodistas Andrés Botero, director de Coldeportes, entidad estatal que regula y fomenta el deporte en el país.

El dirigente señaló con orgullo que en los últimos cuatro años se triplicó el presupuesto estatal destinado al deporte, llegando a la histórica cifra de 300.000 millones de pesos (unos 160 millones de dólares), lo que, dijo "evidentemente se refleja en los resultados deportivos".

Por su parte, el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Baltazar Medina, en diálogo con la AFP, atribuyó el éxito al trabajo puntual en todas las regiones del país donde se fomentan las escuelas deportivas.

Para muchos, los avances también se deben a la labor silenciosa de entrenadores, desde los más reconocidos, como el seleccionador argentino José Pékerman, hasta los más anónimos, como Albert Ortiz, líder de una escuela de fútbol que tiene convenio en Bogotá con el equipo profesional argentino Lanús.

"Nos preparamos en Argentina y tenemos una metodología de trabajo profesional con niños y niñas desde los ocho años", contó Ortiz a la AFP.

“Generación dorada”

El talento de la llamada "generación dorada" del deporte colombiano se ve en las ascendentes carreras de astros como el volante James Rodríguez, flamante fichaje del Real Madrid, que despertó una verdadera "Jamesmanía", o del portero David Ospina, reciente pase al Arsenal de Inglaterra.

Pero también en los logros de ciclistas como Quintana, uno de los máximos favoritos para la próxima Vuelta a España, o Rigoberto Urán, subcampeón los giros italianos de 2013 y 2014, así como del clavadista Orlando Duque y la patinadora en línea Cecilia Baena.

"Qué bueno ver lo que está sucediendo con el deporte colombiano. ¡Imagínese lo que teníamos hace unos años y lo que tenemos hoy!", dijo esta semana el presidente Juan Manuel Santos al despedir a la delegación de los Juegos Olímpicos de la Juventud en China.

El mandatario destacó el trabajo en las escuelas del país y el apoyo a los deportistas de alto rendimiento.

"El año pasado compitieron cerca de 1,8 millones de muchachos y muchachas de diferentes colegios con sus entrenadores. (...) La meta este año es que superen los dos millones", dijo.

Con tantos récords, galardones y medallas, muchos niños y niñas buscan emular a sus ídolos e ingresan a escuelas privadas de fútbol, ciclismo o patinaje, los deportes más populares en Colombia.

"Nairo es lo mejor, me gustaría aprender a subir las montañas como él lo hace y ser un campeón del tour", dijo David Pérez, un estudiante de 16 años, mientras pedalea con su padre en una carretera cerca de Bogotá.

Pero pese al buen momento, todos coinciden en que falta bastante por hacer. Botero anunció que una Ley del Deporte, que se espera sea promulgada pronto, permitirá masificar la práctica deportiva e integrar las distintas disciplinas.

Botero espera que esta norma acelere los cambios necesarios, así como aceleran a fondo los pilotos colombianos Carlos Huertas, Juan Pablo Montoya y Carlos Muñoz, ganadores de la primera carrera de la Indy Car este año.

Fuente: Revista Semana



miércoles, 13 de agosto de 2014

LAS BUENAS HISTORIAS NO APARECEN EN GOOGLE


Entrevista con el periodista Felipe Restrepo Pombo, nuevo director de la revista 'Gatopardo.
Por:  Carlos Restrepo. 
El Tiempo.  Agosto de 2014
Cuando apenas era estudiante universitario, cayó en las manos del bogotano Felipe Restrepo Pombo una edición de la revista ‘Gatopardo’, que desde su creación ha buscado tener como eje principal las historias periodísticas de largo aliento, inspirada en la misma escuela de firmas emblemáticas como Gabriel García Márquez, Gay Talese, Truman Capote o Tom Wolfe.
“Entonces pensé: ‘Algún día quiero publicar ahí’”, comenta Restrepo.
Hoy, catorce años después, y luego de haber trabajado en las redacciones de Bogotá y México de esta publicación como colaborador y de haber sido editor para la región andina, Restrepo asume ahora su dirección, estrenando cambios en su forma y contenido, como se lo contó a EL TIEMPO desde México, en donde ahora reside.
 ¿Cuáles son los cambios más importantes que destacaría?
El primero, y más visible, es el nuevo diseño. Es más limpio –con más blancos y sin tantos recuadros ni elementos gráficos–, una nueva tipografía y tres tipos de papel. Cuando empezamos a planear este rediseño quisimos crear un objeto de deseo: una revista para conservar y coleccionar, que no pierda su valor con el tiempo. Creo que las revistas que van a sobrevivir la crisis de los impresos son las que ofrecen una experiencia estética única: de ahí que el diseño, el papel, la tipografía y la fotografía sean tan importantes.
¿Hubo también cambios en el contenido?
El enfoque de la revista sigue siendo el mismo: contar buenas historias. Hicimos algunos cambios en la estructura, sobre todo en las secciones. Hay una primera parte dedicada al estilo de vida, el lujo, el consumo, la moda, los viajes, los licores y la gastronomía. Creo que este tipo de temas tiene cada vez una mayor audiencia. Luego hay una sección dedicada a la cultura. Desde hace un tiempo el periodismo cultural ha perdido su espacio en los medios. Así que decidimos hacer un homenaje, dentro de la revista, a los suplementos culturales de otra época. Finalmente están los reportajes, crónicas y perfiles que son el punto más fuerte de ‘Gatopardo’.
 ¿A qué le apuestan ustedes en términos periodísticos?
‘Gatopardo’ le apunta al buen periodismo, bien investigado, escrito y editado. El proceso de producción de una historia es extenso y minucioso. Nunca toma menos de tres meses y a veces se puede extender por más de un año. Cada historia se reportea intensamente: para mí esa es la base del periodismo de calidad. Las buenas historias no aparecen milagrosamente en Google: se encuentran en las calles. Luego viene un proceso de escritura dispendioso. Los textos que publicamos son extensos, de doce páginas en adelante (sin límites). Finalmente hay un trabajo de edición en el que el texto va y viene entre el autor y el editor varias veces. Así, creo, nos aseguramos de que cada uno de los artículos que publicamos sea de primer nivel. Al mismo tiempo hay una intensa discusión sobre el diseño y la fotografía.
 ¿Hacia dónde cree que se está moviendo este tipo de periodismo?
Hace unos días leía la carta de presentación de la nueva página web de ‘The New Yorker’. Los editores decían que, contrario a todos los pronósticos, el periodismo de largo aliento tiene una magnífica respuesta en formatos digitales. Estoy convencido de que las buenas historias periodísticas tienen una larga vida: en los medios impresos y en los digitales. Los gerentes de medios que creen que la gente no lee, se equivocan. El periodismo narrativo está viviendo un esplendor en nuestro continente y cada vez va a tener más espacio.
 En ese sentido, ¿tiene pensada alguna estrategia en la versión digital?
Creo que la versión digital de la revista –la página web, la aplicación para iPad y las redes sociales– debe ser un espejo y dialogar con la edición impresa. Nuestra página (gatopardo.com) tendrá un nuevo diseño, contenido exclusivo y actualizaciones diarias. Ahí, la diferencia de la revista impresa, habrá más espacio para las noticias y la opinión.
¿Qué tan fuerte es su presencia en el resto de la región?
Gatopardo tiene una presencia muy fuerte en México pues, desde hace casi 10 años, se edita en el DF. Pero está conectada con Colombia –donde nació en el año 2000- y con el resto del continente. Uno de mis proyectos es que la revista circule cada vez más en Colombia. Finalmente me parece que la revista es un referente de buen periodismo latinoamericano. Además de distribuirse en casi todos los países de América Latina, también llegamos a España y Estados Unidos.
 ¿Qué firmas han pasado por la revista?
Por las páginas de esta publicación han pasado los mejores escritores, periodistas y fotógrafos de Latinoamérica. Eso continuará; seguiremos publicando a Juan Villoro, a Martín Caparrós, a Alberto Salcedo, a Alma Guillermo Prieto, a Juan Gabriel Vásquez o a Josefina Licitra, por sólo mencionar algunos de los maestros del periodismo narrativo en español. Pero yo quisiera también que esta nueva etapa sirviera para consolidar la carrera de algunos autores más jóvenes. Me encantaría que ‘Gatopardo’ fuera una plataforma para nuevas voces narrativas.
 ¿Tenemos entendido que va a publicar un libro en México?
Así es, el próximo mes saldrá una edición para México del libro de perfiles que publiqué el año pasado en Colombia. Se llamará ‘16 retratos excéntricos’ y está compuesto por perfiles de directores de cine, políticos, actores, músicos, escritores, artistas plásticos, fotógrafos y chefs, que tienen en una característica en común: son excéntricos, famosos y muy difíciles de alcanzar.


lunes, 11 de agosto de 2014

¿CENSURA O LÍNEA EDITORIAL?


Por: Íngrid Zarabanda


La censura, según el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española,  es "la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas". La línea editorial es el espíritu que le quieren dar sus dueños a un medio de comunicación basándose en unos principios o dogmas puntuales.
Todo medio de comunicación tiene una línea editorial que con el tiempo resulta clara para su público objetivo; 'El Colombiano' es de clara tendencia conservadora, 'El Espectador' muestra inclinaciones liberales y 'El Tiempo' no disimula su perfil gobiernista esté quien esté presidiendo la Casa de Nariño. En esto no hay delito ni constituye una afrenta para la libertad de prensa exhibir una corriente ideológica definida.
 En los últimos días hemos visto como Pilar Calderón renunció a la 'Revista Diners' porque la Junta Directiva quiso dictar el editorial, responsabilidad que solo a ella le competía. También Mauricio Arroyave se vio obligado a retirarse del 'Canal Capital' al negarse a aceptar las indicaciones de su director Hollman Morris en cuanto al contenido de su programa.
 Ambos medios alegan defender su línea editorial, a lo cual tienen derecho;  es en atención a ella que el director decide que personal va a contratar tratando de mantener el equilibrio entre el perfil que señalan los propietarios y la objetividad que es la base fundamental de su credibilidad.
 Pero la labor de la gerencia y de la junta directiva debe llegar hasta allí. Inmiscuirse en los reportajes, columnas y entrevistas de sus empleados debería estar vetado para las directivas. Si no es de su agrado la labor del personal o tienen quejas puntuales sobre la idoneidad del mismo están en todo su derecho de prescindir del empleado, pero no pueden alterar su labor; eso sería engañar al público ya que las voces que creen independientes no serían tales.
Estas irregularidades afectan casi que exclusivamente a nuestra profesión y empañan la credibilidad de nuestros medios. No imaginamos al administrador de un hospital entrando a la sala de operaciones para indicarle al cirujano como debe maniobrar el bisturí; tampoco vemos al dueño de la Ferrari bajando del monoplaza en un circuito a Fernando Alonso para tomar él su lugar.
 Es deber de  los comunicadores  hacer respetar nuestro oficio,  no cediendo ante las presiones que buscan silenciarnos; es de buen juicio escuchar consejos sobre nuestra labor claro está, pero no podemos callar nuestras voces ni dejar que otros las manipulen. Al fin de cuentas nuestros verdaderos jefes, a quienes les debemos total respeto y fidelidad, son los oyentes y lectores que creen en nosotros y no,  quienes firman mensualmente nuestro cheque.


REGLAS DE COMENTARIOS EN EL BLOG


Buenos días para todos: 

A continuación se presentan las reglas para tener en cuenta:


1-No se permiten ataques personales.
2-No está permitida la publicación de cualquier texto con un contenido que pueda resultar ofensivo o dañar la imagen de la Unimeta o de cualquiera de sus funcionarios y estudiantes, así como de terceras personas o pueda suponer una violación de sus derechos.
3-No está permitido clonar o copiar el nombre de otro usuario ya sea con el fin de hacerse pasar este o con el fin de hacer una broma
4-No están permitidos aquellos comportamientos que puedan incomodar a los demás usuarios tales como acoso, discriminación, ofensas, lenguaje inapropiado, etc)
5-No se tolera cualquier acto de rudeza, insultante, amenazador u odioso contra cualquier usuario.
6-Palabras censuradas: los participantes no pueden colocar palabras que se encuentren censuradas agregando espacios, puntos o caracteres sustitutos.
7-No está permitido el flood o spam (envio de texto masivo sin sentido o con el único ánimo de incomodar)
8-No esta permitido el uso de este foro como medio para organizar ataques o spam a cualquier tipo de servicio (foros, webs).  Ese tipo de temas podrán ser eliminados y las cuentas que incumplan esta norma podrán ser igualmente canceladas.
La administración del blog no está para censurar los mensajes basados en las opiniones expresadas por los mismos, pero hará cumplir las reglas descritas. Se reserva el derecho de borrar, modificar o mover mensajes a discreción y sin explicación alguna.

La adhesión al reglamento es condición de membresía; es decir, al registrarse el usuario acepta los términos y condiciones que implican el ser parte de esta Comunidad y podrá ser expulsado de ella ante cualquier violación a las normas.

LOS 5 RETOS DEL PRESIDENTE SANTOS

Por: Revista Semana

Tras la posesión de este jueves, el presidente Juan Manuel Santos debe ponerse a trabajar en estas tareas para cumplirle a los colombianos.

Este jueves 7 de agosto arranca el segundo mandato de Juan  Manuel Santos Calderón. Tras lucir la banda presidencial, este bogotano de 62 años, el presidente número 98 en la historia de Colombia, tendrá que ponerse a trabajar en cinco puntos clave para cumplirles a 47 millones de ciudadanos.

Además de sacar adelante su mayor bandera, el proceso de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN, deberá poner a funcionar su gobierno en los siguientes temas que impactarán profundamente en la vida política, económica y hasta cotidiana de la gente. Hay, sin embargo, otros como los cruciales temas de la paz, la economía y el medio ambiente, cada vez con mayor incidencia en la población. Por eso, a estos Semana.com les hace en este especial y en artículos destacados, un análisis con lupa. Pero ¿cuáles son los otros cinco temas en los que Santos debe ponerse desde ya manos a la obra?

El fin de la reelección presidencial

El 20 de julio, en la posesión del nuevo Congreso, el presidente Santos ratificó ante los congresistas una idea que le da vueltas desde hace unos meses: ampliar el mandato del presidente y el de los alcaldes y gobernadores. Lo hizo con un propósito: cerrarle la puerta a los segundos mandatos, que han generado un desequilibrio de poder en todos los estamentos de la vida pública y que quedan en evidencia cuando administradores de justicia o entes de control terminan al servicio del Ejecutivo.

Será el Congreso el encargado de examinar la iniciativa que propondrá el presidente Santos en la cual tendrá que reformar el artículo que en el 2004 aprobó la reelección presidencial inmediata. El Gobierno, que tiene las mayorías en el Congreso, tendrá que edificar toda una serie de argumentos para convencer a los legisladores de que ampliar el mandato resuelve por un lado, los pesos y contra pesos en el Ejecutivo, y al mismo tiempo ayudará a la gobernabilidad.

Reformas a la educación y la salud

“Hemos hecho mucho y falta mucho por hacer”. Esta es la frase que el presidente Santos usó en la campaña. Las reformas a la educación y la salud no dan espera. Ya el Gobierno tiene en sus manos la considerada hoja de ruta  que le entregó el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el cual tiene diez puntos para d
arle un vuelco de calidad a la educación superior en Colombia. Santos tiene un inmenso reto tras los resultados de las pruebas Pisa en la educación media. Ya se habla de una reforma en la que uno de los principales temas es la implementación de jornada única, bilingüismo y aumento de la cobertura, entre otros.

El gran dilema del Estado es que la salud pase de ser un negocio a convertirse en un derecho. Ya el Congreso aprobó la Ley estatuaria en salud, pero quedó pendiente la aprobación de la ley ordinaria que avance para que el sistema de salud se enfoque en la calidad en la atención al paciente, acabe con los trámites y se vigile el dinero de los hospitales. En la oposición han dicho que es necesario acabar con la intermediación de las Empresas Prestadoras de Salud.

 Disminución de la pobreza

“Este es un gobierno progresista y reformista”. Esta es una de las frases que el presidente Santos pronunció el la rendición de cuentas que hizo hace unos días. El mandatario ha pregonado, a lo largo de sus cuatro años anteriores, que su gobierno sacó a dos millones y medio de colombianos de la pobreza y a 1,3 millones de la pobreza extrema y avanzó el programa que entregó 100.000 viviendas gratis. El mandatario tiene el reto de que esa política aumente, establezca un diálogo social con los campesinos empobrecidos y mantenga el crecimiento económico del país. Se sabe que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta a que el país crezca este año el 4,5 %, por encima del resto de la Región. También tendrá que reducir la tasa de desempleo al 7,5 %.

Infraestructura

Otra de las tareas pendientes está en la infraestructura vial. Un informe del Gobierno señala que “se han construido 620 kilómetros de dobles calzadas, 140 puentes, 8,7 kilómetros de túneles y se han mejorado más de 1000 kilómetros de vías. Cifras que en el papel son vistosas pero que en medio del terrible atraso a lo largo y ancho de la geografía se quedan cortas. El Gobierno deberá seguir buscando los dineros para el proyecto de vías de cuarta generación, que requerirá recursos por 47 billones de pesos. Otro de los proyectos es la navegabilidad del río Magdalena. Se calcula que costarán 2,5 billones de pesos el dragado y el encauzamiento a lo largo de 908 kilómetros de río. 

Aunque el Gobierno cumplió la meta de conexiones a internet, tendrá que llevar a la realidad su propuesta de campaña en la que prometió ciudades digitales con zonas públicas de internet inalámbrico y computadores para profesores.

La seguridad ciudadana

Si se termina el conflicto, el Gobierno tendrá otra tarea en el tema de seguridad. En los cuatro años que vienen del gobierno Santos el mandatario tendrá que profundizar la política de seguridad ciudadana. Santos dijo en campaña que crearía bloques de búsqueda con fuerzas élite para los siete delitos de mayor impacto en las ciudades. Además, se habla de la creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana para que trabaje en la lucha contra el delito. Se espera que antes de finalizar el período haya 25.000 nuevos policías. Santos también tendrá que implementar un programa nacional de prevención del delito, denominado “Entre Todos Podemos”. 







miércoles, 6 de agosto de 2014

DEL VIGÉSIMO ANIVERSARIO Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA

Por: Íngrid Zarabanda Cifuentes

Aunque en realidad fue el 9 de noviembre de 1982 cuando Rafael Mojica García, Nancy Espinel y Ramiro Mojica se reunieron para suscribir el Acta de Constitución de la Unimeta; es hasta el 5 de agosto de 1985 que el Ministerio de Educación Nacional expide su Personería Jurídica.

Desde esa fecha hasta hoy, cinco de agosto de 2014, la Universidad ha celebrado cada aniversario, a su vez que ha crecido y se ha destacado por ser la gestora de facultades pioneras, ante esa necesidad urgente de contar con administradores de empresas, abogados, arquitectos, comunicadores sociales e ingenieros ambientales en la región.

Sin embargo, durante todos estos años, la Unimeta se ha caracterizado por ser una institución que genera sentimientos encontrados por aquellos que estudian, han estudiado y han egresado de ella. Procesos administrativos lentos y calidad profesoral, son quejas frecuentes.  Lo paradójico es que a pesar de la insatisfacción y de la huida despavorida de algunos estudiantes, muchos la eligen y  otros se quedan.

Y se quedan, y le apuestan,  y se gradúan. Y es en ese momento, cuando reciben su diploma en una ceremonia solemne y sentida, bien distinta a otras graduaciones insípidas;  que se despierta ese gigante dormido, ese sentimiento de pertenencia.

Entonces la perspectiva cambia, porque la Universidad  se convierte en esa segunda mamá. Esa madre cuyos hijos no la critican, porque hacerlo sería negarse, exponer su credibilidad y su valor como profesional.

Ahora bien la invitación, mes de su vigésimo noveno aniversario, es  empezar a quererla,  y sobre todo a ayudarla a ser mejor. No denunciándola, no juzgándola, sino proponiendo, participando, estudiando. Ese es, sin duda, el mejor regalo.


martes, 5 de agosto de 2014

LAS VÍCTIMAS Y EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA


Por: Íngrid Zarabanda Cifuentes. Docente.

La falta de participación de las víctimas en el actual proceso de paz, ha sido una de las principales fallas y el principal obstáculo para su éxito. La participación de  las víctimas garantiza que se logre alcanzar el perdón y la reparación. Sin embargo, no hay claridad ni de parte de los agentes del gobierno ni de la guerrilla, en cuanto a que se acepten los representantes de las víctimas como por ejemplo, desplazados y secuestrados, en el equipo negociador y esto deslegitima el proceso.

El tema ha sido desviado con la intención del presidente de considerar a los soldados y policías como víctimas y de la guerrilla de incluir a sus combatientes condenados,  cuando las verdaderas víctimas son los desplazados, secuestrados y las mujeres ultrajadas tanto por guerrilleros como por soldados.


No puede dejar de preocupar el hecho de que infortunadamente, el proceso de paz se convirtió en un tema de campaña, ya que el Gobierno Nacional quiere sacar ganancia política del proceso, y esto le resta seriedad y pone en riesgo su éxito. A esta altura, se desconoce si el proceso podrá avanzar cuando no se tiene la participación de las víctimas en el equipo negociador y cuando se ha intensificado los combates. De allí que ambos actores deben atender los requerimientos de la sociedad y particularmente de las víctimas, si en verdad quieren concretar un acuerdo de paz.